Errores comunes al invertir y cómo evitarlos

Empezar a invertir puede ser emocionante, pero conviene conocer los escollos más frecuentes. Como dice un dicho, “los errores son las lecciones más costosas”, así que evitar malos pasos desde el principio nos ahorrará mucho dolor. Aqui te cuento los consejos y los errores mas comunes con los que me he topado, que pueden llevar a perdidas muy grandes en los mercados, recomiendo que se lea este post. Por eso, antes de lanzarte a comprar acciones o criptos de moda, vale la pena aprender de los errores ajenos y trazar un plan básico.

1. No tener objetivos claros

Invertir sin metas definidas suele llevar a decisiones erráticas. Si no sabes para qué inviertes (por ejemplo, ahorrar para una casa en 5 años o generar un extra de ingresos), es difícil valorar si una inversión está funcionando. Tal como advierte IUX Education, “no tener objetivos claros dificulta evaluar si las inversiones son exitosas”. Por ejemplo, comprar acciones de una empresa solo porque subió mucho ayer (sin pensar en la empresa) equivale a apostar a ciegas.

Cómo evitarlo:

  • Define tus metas: ¿corto, medio o largo plazo? ¿A qué retornos apuntas? ¿Cuánto riesgo puedes asumir?
  • Escribe tus objetivos financieros concretos (cantidad o porcentajes para cada periodo), habrá días que se pierda dinero, otros que se ganen, lo que yo recomiendo es que se miren las ganancias cada semana.
  • Adapta tu estrategia según las metas: por ejemplo, a largo plazo puedes tolerar más volatilidad que si necesitas el dinero pronto.

2. Operar guiado por las emociones

El miedo y la codicia son enemigos de la inversión disciplinada. Muchos inversores novatos compran cuando ven una acción dispararse (codicia) y venden en pánico cuando baja (miedo), se debe hacer justo lo contrario. Por ejemplo, durante la crisis del Covid de 2020 (recomiendo leer los tipos de trading, donde muestro el caso de la bajada que tuvieron las empresas de energías fósiles) algunos vendieron asustados en mínimos, perdiendo la remontada posterior. Estos comportamientos psicológicos son sesgos habituales: el sesgo de confirmación, autoexceso de confianza, o la ilusión de control nos hacen creer que controlamos el mercado. Un inversor sobreconfiado suele subestimar el riesgo y sobrestimar las ganancias esperadas.

Cómo evitarlo:

  • Planifica un esquema de inversión por adelantado (cantidades y fechas) y síguelo sin mirar cada día.
  • Reconoce tus emociones: si notas pánico o euforia, ¡detente! Revisa tu plan original antes de actuar.
  • Ten paciencia. Los mercados suben y bajan; respeta tu horizonte temporal.

3. Falta de diversificación

Concentrar todos los recursos en un solo activo es como poner todos los huevos en la misma canasta. Si esa canasta se cae, todo se rompe. Según BlackRock, “la falta de diversificación podría hacer que un portafolio de inversiones quede expuesto a mayor riesgo y menores rendimientos”. Por ejemplo, un inversor que puso todo en acciones de una sola empresa (o solo en Bitcoin) vio grandes ganancias durante la subida, pero también dolores de cabeza cuando hubo la correccion de abril de 2025, donde las las cotizaciones bajaron a minimos por la guerra arancelaria. Diversificar busca precisamente amortiguar esas caídas: si unas acciones pierden valor, otras pueden ganar o mantenerse estables.

Cómo evitarlo:

  • Reparte tus inversiones entre varias clases de activos (acciones, bonos, materias primas, etc.) y sectores (tecnología, salud, energía…).
  • Considera fondos indexados o ETF: con uno solo puedes invertir en cientos de empresas distintas.
  • Revisa tu cartera periódicamente: ajusta pesos para no estar sobre expuesto en un activo que haya crecido mucho o caído demasiado.

4. Sobreconfiar en predicciones o “gurús”

El mercado es complejo e impredecible. Confiar ciegamente en una previsión (o en el comentario de un experto) es otro error típico. Incluso analistas prestigiosos se equivocan: nadie sabe a ciencia cierta si una acción subirá mañana. El sesgo del exceso de confianza hace que muchos inversores “consideren que la probabilidad de que su inversión fracase es menor de lo que realmente es”. Creerse “inmune al riesgo” puede llevar a apalancarse o a saltar de una moda a otra sin bases sólidas. Por ejemplo, quienes lanzaron todo a Tesla tras cada repunte y creyeron que solo subiría, sufrieron sustos en las correcciones.

Cómo evitarlo:

  • No creas en pronósticos definitivos: estudia varios escenarios (optimista, pesimista y medio).
  • Investiga tú mismo los fundamentos (búsqueda de noticias, análisis financiero) antes de invertir en algo nuevo.
  • Mantén un margen de seguridad: no arriesgues dinero que no estás dispuesto a perder.

5. Seguir modas y consejos sin análisis

En la era de las redes sociales, es fácil dejarse llevar por recomendaciones virales. Sin embargo, muchas veces estos “tips” simplifican demasiado o directamente promocionan apuestas arriesgadas. Por ejemplo, en TikTok hasta un 36% de las publicaciones financieras son promociones y 32% consejos de inversión directa; ¡el 45% de esas recomendaciones solo son orientativas y no tienen fundamento sólido!. Esto genera un “efecto llamada”, donde inversores siguen la corriente sin investigar. El famoso FOMO (miedo a perder la oportunidad) puede impulsar compras impulsivas (comprar en máximos) o ventas precipitadas.

Cómo evitarlo:

  • Sé crítico con la fuente: verifica si el mensaje proviene de un experto acreditado o simplemente de un influencer que ganó con suerte una vez.
  • Haz tu propia investigación: compara la información con reportes oficiales, opiniones de analistas o informes de empresas.
  • Recuerda tu plan original: si algo no entra en tu estrategia o perfil de riesgo, ignóralo.

Conclusión

Los tropiezos al invertir son normales y parte del aprendizaje. Lo importante es convertir cada error en experiencia. Con objetivos claros, disciplina emocional, diversificación y un enfoque crítico, estarás en buen camino hacia una inversión inteligente y sostenible. Como recordatorio final, en Invierteconlibertad puedes encontrar más guías y recursos para mejorar tus decisiones de inversión. ¡Sigue aprendiendo y comparte estos consejos para invertir mejor a largo plazo!


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *